Esta sección sirve para que usted pueda conocer acerca del sistema de grupos pequeños que denominamos como ‘GRUPOS DE VIDA’. Haga una lectura de la plana principal, y apóyese en los insumos que recomendamos para orientar mejor algunos aspectos específicos del sistema. Nuestro propósito es que este recurso se adapte a las estrategias de su congregación. Si quiere hacer una consulta, diríjase a: editores@páginasvivas.org

A modo de presentación

gv1Joel lo profetizó, el apóstol Pedro lo reconoció, y la iglesia de hoy lo afirma: “derramaré mi Espíritu… vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones” (Joel. 2.28).  Estamos en el tiempo del Espíritu Santo.  Es hora de sueños y visiones.  Y el sistema de Grupos de Vida es un sueño y una visión para la cosecha evangelizadora de hoy.

Aunque llamamos a este ministerio ‘Grupos de Vida’, el mismo ha sido conocido con diversos nombres, estilos, énfasis y resultados en diferentes lugares del mundo.  El modelo es neotestamentario.  Es el modelo de las primeras iglesias: la iglesia naciendo y creciendo en las casas.  Este era el proyecto evangelizador de entonces, y no tiene porque perder vigencia hoy.

La evangelización es ante todo testimonio sobre Jesucristo.  El pastor y profesor puertoriqueño Orlando E. Costas, afirmó que la “motivación de la Iglesia para la evangelización no puede basarse en el amor hacia los perdidos, ni en la necesidad que tiene la Iglesia como institución social de crecer y de propagarse a sí misma, sino en la muerte y la resurrección de Cristo” (en Hacia una teología de la Evangelización. Buenos Aires:  La Aurora; 1973, pág. 43).  Sólo vista así, la evangelización es cristiana.

Para compartir ese testimonio es que hemos emprendido, desde hace 15 años, el sistema de pequeños grupos conocido como GRUPOS DE VIDA.  Se basa en la conformación, crecimiento y partición de Grupos pequeños, conocidos en otras experiencias como ‘Grupos en Hogares’, ‘Grupos familiares’ o ‘Células de crecimiento’.  No obstante, los Grupos de Vida cuentan con elementos que los diferencia de otras alternativas, y más bien se alimenta de las experiencias buenas que aquellas han tenido.

Los Grupos de Vida se basan en la labor de líderes, conocidos como Facilitadores.  Desde allí surge un sistema de organización pastoral que procura dar coherencia y crecimiento a toda la iglesia.  Este Sitio Web sirve como instrumento para la capacitación y formación de los líderes para este ministerio, aporta material escrito y en audio-vídeo para el estudio en Grupos de Vida (conocidos con las siglas ‘GV’), y recursos de temas adicionales para Facilitadores.  Contiene diversos temas que, estamos seguros, nutrirán la visión evangelizadora de cada líder y su iglesia.  La mediación pedagógica debe ser realizada por cada pastor o encargado que realice este estudio con sus respectivos líderes.  El sitio se denomina: PAGINAS VIVAS.  Esperamos que se convierta en un recurso para el estudio, pero que debe ser complementado por otros conocimientos y experiencias propias.

Ponemos este sitio a su disposición con la confianza de que el Espíritu Santo será quien corrija, confirme y amplíe el conocimiento y el compromiso de su corazón por este ministerio evangelizador.

Todo lo que vive, crece

gv1La característica fundamental del grupo pequeño es su crecimiento.  Todo lo que tiene vida crece de alguna manera.  La Iglesia tiene la vida de Cristo.  Por lo tanto lo natural a la Iglesia es su crecimiento.  Todo organismo vivo tiene una capacidad propia para multiplicarse y reproducirse de manera natural.  A esto se le ha dado en llamar: “potencial biótico”, que le ha sido dado por Dios.

Nosotros no podemos producir el crecimiento de la Iglesia.  El crecimiento lo da Dios (1 Corintios 3.6).  Dios ha dado a la Iglesia una capacidad natural para crecer. Lo que sí podemos hacer es “concentrarnos en la amortiguación de los factores que operan en el interior de la iglesia, impidiendo su crecimiento y multiplicación”, afirma Christian A. Schwarz.  De allí la importancia de que los Grupos de Vida sirvan como un instrumento que ayude a eliminar obstáculos para el crecimiento, y no a ser parte de ellos.

Dios le ha dado a la naturaleza viva el potencial de crecer de manera natural.  El pastor Rick Warren ha señalado que “todas las cosas que tiene  vida crecen, usted no tiene que hacerlas crecer”.  Lo que nos corresponde es quitar los obstáculos que están impidiendo que la iglesia crezca.  Si usted se pregunta seriamente: ¿Qué es lo que ha impedido a mi iglesia crecer como debiera crecer cada iglesia del Señor?  Se dará cuenta que existen impedimentos que han sido producidos por la misma iglesia, o como se ha asegurado por el liderazgo que es el que produce el 80% de los problemas en la iglesia local.

La iglesia tiene que tener la valentía de reconocer que los obstáculos están en ella misma.  Cuanto más saludable es una iglesia, mejor y mayor crecimiento tiene.  Warren dice que “si una iglesia no está creciendo, se está muriendo”.  Y agrega que “la tarea del liderazgo de la iglesia es descubrir y quitar las enfermedades y barreras que restringen el crecimiento para que el crecimiento normal y natural pueda tener lugar”.

El punto es este: si actuamos a partir del principio creado por Dios, el crecimiento de la Iglesia, como del resto de la naturaleza viva creada por Dios, será normal.  Y uno de los principios centrales del crecimiento es la potencialización del grupo pequeño.

 

EL MEJOR MEDIO EVANGELIZADOR

Hace 15 años atrás, el Dr. Daniel L. Flores, pastor bautista, realizó un estudio acerca de la efectividad de los diversos modos de evangelización utilizados por las iglesias en el ámbito latinoamericano. En el estudio se demostró que el 13% de las personas convertidas al cristianismo lo hacen en razón de haber escuchado un buen sermón en una iglesia. El 5% de los nuevos  creyentes llegan por medio de campañas evangelistas y conciertos de grupos musicales al aire libre. No obstante el 50% de los convertidos encontraron la fe en Jesucristo a través del contacto personal con otros cristianos.

Es precisamente el contacto personal lo que más se favorece en un pequeño grupo (llámese Grupo de Vida, Grupos en hogares, Células o Grupos de crecimiento).

Quienes hemos participado en algún Grupo de Vida, con empeño evangelizador, hemos constatado que pocos medios como este son tan eficaces para brindar la posibilidad de que otras personas conozcan a Jesús. Quizás eso explica la razón porque las iglesias más evangelizadoras y numerosas del mundo operan con pequeños grupos de testimonio y discipulado, tal como lo ha indicado el analista Christian A. Schwarz en un estudio realizado sobre 1000 iglesias en 32 países del mundo.

¿No cree que, entonces, debiéramos ser más intencionales en participar decididamente de un medio que ha probado, desde tiempos de la iglesia primitiva, ser el más eficaz como lo son los Grupos de Vida?

Este artículo desarrolla el ABC de la naturaleza y misión del líder en un Grupo de Vida, conocido como Facilitador (a) del GV.

Esbozamos los propósitos básicos de un Grupo de Vida que permiten guardar armonía con la finalidad general de cada iglesia.

Como todo grupo humano, los Grupos de Vida están expuesto a amenazas que los afectan y que deben ser advertidas a tiempo.

El rol del Anfitrión (a) en un Grupo de Vida es fundamental para mantener la estabilidad y el desarrollo del grupo y su permanencia.